Las técnicas de relajación son unas herramientas muy demandadas en
la sociedad actual donde el estrés y las prisas son fuente de malestar
psicológico.
El objetivo fundamental de los métodos de relajación (técnicas de
relajación) consiste en la producción, bajo control del propio sujeto, de
estados de baja activación del sistema nervioso autónomo. Estos estados de baja
activación se logran como una consecuencia del establecimiento de determinadas
actitudes y actividades cognitivas. Su logro repercutirá en un mayor
autocontrol de sus conductas emocionales, comportamentales e intelectuales.
CONDICIONES PARA LA PRACTICA DE LA RELAJACIÓN:
espacio en silencio, limpio, con una temperatura agradable y luz tenue.
Postura de decúbito supino (boca arriba) sobre una cama o colchoneta
Preferiblemente música suave de fondo
Ambiente suavemente aromatizado
Sin embargo, algunos de los ejercicios pueden hacerse sentado y en condiciones de ruido y luminosidad variables.
Para la gran mayoría, la rigidez y el dolor son una forma de vida a la que poco a poco nos vamos habituando, y que con frecuencia no nos damos cuenta de que nuestros músculos están tensos hasta el momento en que damos o recibimos un mensaje. Pero aparte de esta situación "física" podemos hablar de otras "mentales", es decir, los efectos del masaje no son únicamente mecánicos, por definirlos de algún modo, sino que estos también pueden incidir sobre la mente. ¿Quién no encuentra una sensación agradable y de bienestar general, de relajación, cuando se le está aplicando un masaje?
El masaje es "una combinación de movimientos técnicos manuales o maniobras realizadas armoniosa y metódicamente, en determinadas regiones del cuerpo, principalmente las masas musculares, con fines terapéuticos, deportivos, estéticos o de bienestar general, que al ser aplicado con las manos permite valorar el estado de los tejidos tratados. MasPULSA AQUÍ
MODALIDADES
Terapéuticos: Cuando se utiliza el masaje para mejorar la función circulatoria, recuperar la movilidad restringida entre los tejidos dañados, aliviar o reducir el dolor, o para optimizar la conciencia sensorial. Por otro lado, en el momento en que el masaje proporciona relajación y bienestar, ayudando en la recuperación y el mantenimiento de la salud se convierte, aun sin pretenderlo, en un acto terapéutico. El masaje terapéutico debe ser realizado solamente por fisioterapeutas.
Estéticos: Tiene por finalidad mejorar el aspecto externo de la persona, eliminando los depósitos de grasa, devolviendo al músculo su tono y relajando el cansancio. Combina técnicas circulatorias, modeladoras y sedativas, a fin de tratar alteraciones o defectos estéticos de los cuerpos, generalmente localizados.
Deportivos: Cuando se efectúa para preparar a un deportista con finalidad competitiva antes, durante y después de la práctica del mismo. : se lleva a cabo casi exclusivamente sobre los grupos musculares comprometidos en cada deporte o disciplina deportiva, para optimizar su tono, flexibilidad y rendimiento.
Sensitivo o relajante: El contacto de la mano experimentada proporciona seguridad y confort, a la vez que regula y alivia la tensión psico-física. tiende a armonizar el sistema nervioso, induciendo, tal como su nombre lo indica, determinado grado de relajación muscular y ayudando al individuo a recuperar o mantener el equilibrio. Sus objetivos son proporcionar bienestar y distensión. Se convierte también en un importante medio de relajación en el que las manipulaciones (movimientos y técnicas con las manos utilizados en el masaje) no son agresivas y, por tanto, inofensivas.
La digitopuntura: es una técnica terapéutica de masaje. Sigue principios similares a la acupuntura, con la salvedad de que aquí se emplean los pulgares, manos, dedos, y codos para aplicar presión sobre ciertos puntos del cuerpo, en vez de las agujas. Está indicada tanto para la prevención de las enfermedades como para el tratamiento de ellas. Las principales causas de consulta a un terapeuta de digitopuntura suelen ser: insomnio, contracturas, malestares digestivos, depresión, problemas en la piel y stress.
Masaje erótico: es el uso de las técnicas del masaje con un propósito que deviene erótico. Dentro de las relaciones sexuales, da protagonismo al resto del cuerpo y no solo a los genitales, que son por defecto los órganos que más se relacionan con el placer sexual. Descubrir y disfrutar los placeres del masaje erótico dentro de la práctica sexual, puede ser algo muy excitante y placentero. Se utiliza la técnica con consentimiento mutuo y de manera que aumente el despertar sexual, las técnicas se aplican para estimular la libido, o aumentar la capacidad de respuesta al estímulo sensual. Consiste en la estimulación de la piel para provocar sensaciones de placer y excitación sexual. Se utiliza una intensidad mínima, tipo caricias y pases largos.
Masaje Hawaiano (Lomi-lomi) Lomilomi, originario de Hawai, recorre suavemente todo el cuerpo con los brazos y las palmas de las manos al ritmo de la música hawaiana que suena de fondo. Se utiliza para eliminar tensiones y aliviar contracturas musculares, pero además armoniza todo el cuerpo y relaja la mente. El masaje hawaiano o Lomilomi actúa no sólo sobre el cuerpo, sino también sobre la energía vital. Aquí conoceremos los remotos orígenes del masaje hawaiano y cómo se interpreta el arte de curar según la cultura hawaiana. El objetivo es la armonía (lokahi) del cuerpo, tanto por medio de un ritual, como por medio del masaje. Para solucionar un problema, el masajista desplaza la mano con suavidad por todo el cuerpo para aliviar así tensiones, contracciones o alteraciones de tejidos. Ayuda también para problemas terapéuticos y proporcionales....
Contraindicaciones:
Durante los tres primeros meses del embarazo. Luego de ese período, con prescripción médica, solo se le aplica el masaje en posición sentada o recostada lateralmente, con técnicas suaves y evitando zona de vértebras lumbares, vientre y tórax.
En caso de cualquier tipo de intervención quirúrgica (cesárea), deberán transcurrir seis meses antes de someter al individuo a una sesión de masajes.
Enfermedades infecciosas de la piel (p. ej. Hongos, lupus) y otras no infecciosas generalizadas (p. ej. Dermatitis alérgica). Ulceras por decúbito (UPP) y quemaduras.
Enfermedades vasculares inflamatorias (p. ej. Flebitis) inflamaciones de los ganglioslinfáticos y cadenas ganglionares. Debilidad vascular y retenciones circulatorias graves.
Traumatismos recientes y tratamientos quirúrgicos.
Enfermedades del Sistema nervioso: Lesiones de las vías piramidales. Pacientes con cuadros de compresión nerviosa.
Genitales, axilas o ingles.
Un masaje siempre va a provocar un aumento de la irrigación sanguínea y, por tanto, de la temperatura corporal sobre la zona manipulada; de modo que si tenemos alguna parte del cuerpo inflamada o contusionada en la que ya de por sí aparecen estos efectos, nos encontraremos con que al realizar el masaje sobre esta zona aumentaremos estos efectos pudiendo incluso agravar la lesión.
Ventajas del masaje
Efectos y beneficios fisiológicos- Corto Plazo
Mejorar el color y el tono de la piel por la eliminación de células muertas, oxigenando y mejorando la circulación sanguínea.
Mejorar la circulación, ya que se hace más eficiente el transporte de nutrientes y oxígeno a las células, y por lo tanto, más eficiente la eliminación de los desechos celulares.
Mejorar la respiración, haciéndola más profunda y eficiente, y por tanto más relajada.
Mejorar el drenaje linfático, reduciendo así la hinchazón.
Ayudar a reducir la fatiga muscular, dolor y agujetas.
Ayudar a reducir el cansancio y el dolor en las articulaciones.
Relajar o estimular el sistema nervioso (dependiendo del tipo de masaje aplicado)
Ayudar a dormir.
Agilizar la digestión y eliminación de toxinas.
Ayudar a alcanzar la relajación general.
Efectos y beneficios fisiológicos- Largo Plazo
Mejora la elasticidad de la piel
Mejora la circulación
Mejora el sistema inmunológico
Mejora la forma muscular
Mejora la comunicación neural y relaja el sistema nervioso (previniendo, por ejemplo, espasmos causados por la ansiedad)
Lleva a cabo una mejor y más efectiva respiración
Ayuda a reducir el insomnio
Equilibra el sistema digestivo
Disminuye la alta presión arterial
Efectos y beneficios psicológicos- Corto Plazo
Relajar el cuerpo y así reducir la tensión y los efectos del estrés
Relajar la mente y así reducir la ansiedad y sus efectos
Aliviar y confortar al paciente
Mejorar los sentimientos positivos
Aumentar la energía y vigoriza todos los sistemas del cuerpo reduciendo la fatiga
Efectos y beneficios psicológicos- Largo Plazo
Mantiene la relajación de cuerpo y mente
Mejora la imagen del cuerpo y hace darse cuenta de ello, por lo que mejora la autoestima
Aumenta los niveles de energía, ya que menos energía es utilizada en mantener el cuerpo tenso y estresado.
El estrés (del inglés stress, ‘tensión’) es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.
El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se confunde con una patología. Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud.
Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo humano y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Algunos ejemplos son los olvidos (incipientes problemas de memoria), alteraciones en el ánimo, nerviosismo y falta de concentración, en las mujeres puede producir cambios hormonales importantes como dolores en abdominales inferiores, entre otros síntomas.